Mecanismos tecnológicos en el transporte masivo
Se nos ha vuelto costumbre el que la voz que anuncia las paradas en los buses articulados en Bogotá no esté activa o cuente con un volumen muy bajo.
Indagando hace algunos meses con Transmilenio, se comentó que existe un problema técnico con los buses articulados que ingresaron en la primera fase, ya que la tecnología de ubicación de estos no es tan avanzada, por lo que no se tiene información de localización para anunciarla.
Se dice que son alrededor del 40% de la flota actual, pero pareciera que son la mayoría los que tuvieran este inconveniente. El asunto es que entran a jugar otras variables en el tema y es que la localización GPS (por geoposicionamiento global) no esté disponible o esté fallando.
Si los buses no pueden ser localizados por un sistema como el GPS desde un mecanismo centralizado, ellos no podrían anunciar nada y las pantallas también estarían sin información sobre paradas.
Pero el asunto es que si como personas ciegas preguntamos si la pantalla está anunciando las paradas y esta información sí está, se puede concluir que el sistema sí está funcionando, solo que el mecanismo de voz ha sido desactivado, lo que pareciera suceder regularmente.
Alguna vez hace varios años puse la queja ante Transmilenio por la desactivación de la voz, en lo que cometí el gran error de mencionar que el conductor era quien la desactivaba. Esto tuvo como consecuencia que me argumentaran que el conductor no tiene posibilidad de desactivar la voz y simplemente me dieron por resuelta la queja, sobre lo que manifesté mi inconformidad, ya que para mí el tema central no era el de quién desactivaba el sonido, sino la garantía de acceder a la información sobre las paradas del sistema.
No fue posible obtener respuesta y retiré la queja, ya que me llamaban regularmente a preguntarme si había sido resuelta la queja.
Este es solo un ejemplo del uso que se da a mecanismos que garantizan el acceso a la información para todos quienes estamos en desventaja para saber la información del sistema, que en realidad no es para la discapacidad solamente, sino que a muchas personas les sirve este mecanismo porque no pueden ver la pantalla por su estatura en buses llenos o no alcanzan a percibir la letra de la pantalla o por muchas otras razones que los dejan simplemente en desventaja.
Podrían ser otros más los mecanismos para obtener información por el usuario del transporte masivo, anunciador de llegada de los buses, información digital en las estaciones con las rutas y tantas otras que mejorarían la calidad de vida de muchos, pero desafortunadamente uno de los únicos mecanismos de ubicarse cuenta con estas fallas.
Este es solo un llamado a quienes están relacionados con la correcta y adecuada utilización de los mecanismos tecnológicos de anuncio de las paradas en el sistema Transmilenio, para que en los casos en los que sea posible, se active para garantía del derecho de acceso a la información para muchos.
Falta ver qué pasa con los buses que próximamente llegarán producto de la famosa licitación que desde el segundo semestre de 2018 viene gestionándose por esta empresa para obtener más de mil buses nuevos. Esperemos a ver qué sucede y apoyemos para que no solo se active y se use lo existente, sino que se implementen otros mecanismos de anunciar la información a los usuarios de maneras accesibles, ¡pero que funcionen bien!
Fuente: https://www.inci.gov.co/blog/mecanismos-tecnologicos-en-el-transporte-masivo